31

El test de Turing y la sala china

Publicado el: 21/09/2010
Diagrama del test de Turing
Hoy me he levantado filosófico así que voy a explicaros en que consiste el famosísimo test de Turing.
El test de Turing fue propuesto en un artículo científico llamado "Computing Machinery and Intelligence", escrito por Alan Turing en 1950. Este consiste en una prueba que debe pasar una máquina para demostrar si es inteligente.

En la prueba hay tres habitaciones aisladas con terminales para chatear. En una de ellas hay un humano que formulará preguntas, y en las restantes otro humano y una máquina, que las responderán.

El interrogador no sabe a priori en que habitación está la máquina y en cual está el humano. Tiene que adivinar, a partir de las respuestas, en que habitación esta cada uno (asumiendo que la máquina mentirá cuando le pregunten sobre su condición humana). Si el interrogador no consigue averiguar dónde se encuentra cada cual, con una tasa de aciertos mayor de lo esperado por azar, se considerará que la máquina es suficientemente inteligente como para hacerse pasar por un humano.

En contra de la validez del test de Turing, para probar si una máquina es inteligente, está la idea de que hacerse pasar por inteligente no es lo mismo que serlo. Para demostrarlo John Searle propuso el experimento mental de la habitación china, que consiste en una persona, que no sabe chino, encerrada en una habitación con unos manuales de reglas y símbolos para traducir el chino. Fuera de la habitación, alguien le dá, a través de una ranura, textos en papel escritos en chino, de forma que con la ayuda de los manuales los traduce y los responde, haciéndole creer a la persona de fuera que sí sabe chino. La idea que quiere transmitir John Searle con este experimento es que la máquina realiza las cosas sin entender lo que hace, ni por qué lo hace, simplemente aplica unas reglas que alguien le ha puesto ahí.

Aquí surge la dicotomía de la inteligencia artificial, en la IA fuerte y la IA débil. La IA fuerte, es la rama en la que se piensa que simular ser inteligente es lo mismo que serlo y por lo tanto una máquina puede ser igual de inteligente que un humano. La IA débil, es la rama de los que piensan como Searle que conocer unas reglas y saber aplicarlas sin saber cuál es la razón de ello, no es ser inteligente y por lo tanto, la inteligencia de una máquina nunca podrá ser como la de un humano.

Los defensores de la IA fuerte, dicen que el sistema, formado por la persona dentro de la habitación y los manuales, es posible que entienda chino, a lo que los de la IA débil responden que el sistema entero no entiende lo que esta haciendo, sólo ejecuta una acción.

Yo, personalmente, estoy a favor de la IA fuerte, porque para mí, la IA débil se refiere siempre a la inteligencia humana como superior porque los humanos sabén que están aplicando determinadas reglas para lograr un objetivo, que es lo mismo que decir que el elemento diferenciador entre la inteligencia de un humano y el de una máquina es el pensamiento consciente, pero en realidad, nosotros también hacemos muchas cosas de forma inconsciente, al igual que las máquinas aplican sus reglas de la misma manera.

Extrapolando esto al experimento de la sala china, podríamos examinar la diferencia entre tener los manuales dentro o fuera de la cabeza. Cuándo hemos aprendido un idioma, tenemos los manuales en la mente y aplicamos las reglas inconscientemente de forma mecánica, sin saber cómo lo hacemos, tal y cómo lo hace una máquina. Es decir, el hecho de aplicar unas reglas sin saber que las estas aplicando de forma inconsciente, no te hace dar una respuesta más inteligente que aplicarlas de forma consciente sabiendo que las estás aplicando y por qué. Por lo tanto, ambos tipos de inteligencia, consciente e inconsciente, a efectos prácticos son equivalentes.

Pero esa diferencia fundamental, la consciencia, podría no existir, sería sólo un algoritmo más. Es decir, un conjunto de reglas que aplicaría mecánicamente nuestro cerebro para hacernos creer que somos conscientes, y nosotros no seriamos más que máquinas biológicas sin poder de decisión. Es muy difícil de aceptar ideas como que no somos más que máquinas y que nuestra consciencia no es más que nuestro cerebro provocándonos la sensación de que controlamos nuestros pensamientos. Pero, porque una hipótesis sea más temida, no quiere decir que deba ser menos acertada. Por ejemplo, es más fácil creer que cuando muramos seguiremos existiendo de alguna forma sobrenatural, que asumir lo que es más racional y lógico, que desapareceremos definitivamente. El hecho de pensar que en realidad no tenemos consciencia si no que nuestro cerebro nos hace creer que la tenemos, es un pensamiento mucho más perturbador porque hay que admitir que no tenemos libre albedrío sino que sólo hemos creído que lo teníamos. Esto es terrible, es prácticamente como pensar que en realidad nunca hubiésemos estado realmente vivos.

¿Vosotros de que lado estáis, de la IA fuerte o de la IA débil? ¿Creéis que existe la consciencia y el libre albedrío o pensáis que son sólo simulados por el cerebro?

Pensamientos (5): Ver comentarios Comentar
Categorías: ,

Comparte:

Copia y pega en tu página:

Comparte
Escribe tus pensamientos computables

Respondiendo a los siguientes comentarios:

Para comprobar que eres un humano responde correctamente:

Esta pregunta no me gusta, ¡cambialá!

Ninguno de estos datos será almacenado.

(Escribe el correo electrónico)

Campo obligatorio.

(Escribe el correo eléctronico o los correos electrónicos separados por comas)

Campo obligatorio.

Para comprobar que eres un humano responde correctamente:

Esta pregunta no me gusta, ¡cambialá!

Pensamientos
Miquel collado
Fecha: 21/09/2010 Hora: 19:37:13

Respondiendo a las preguntas:

IA Fuerte, por supuesto! ;-) Douglas Hofstadter me convenció.

La consciencia evidentemente existe. Otra cosa es si somos capaces de entender que es y como funciona.

El libre albedrío, yo me inclino a pensar que es una ilusión de nuestra consciencia. Para mi la cuestión es que el libre albedrío debe estar explicado por nuestro mundo físico (no creo en fantasmas), y es muy difícil acomodar la idea del libre albedrío a lo que conocemos actualmente. De todas formas, el primer paso debería ser siempre definir que es libre albedrío, porque muchos de los desacuerdos tienen su origen en que no se usa el mismo significado de los términos.

Saludos!

Betoso
Fecha: 09/11/2010 Hora: 14:28:19
realmente grafico.
Sergy
Fecha: 07/08/2012 Hora: 22:32:54

Una IA no puede asemejarse a la inteligencia humana por la simple razón de que ésta realiza los procesos de forma metódica, bajo unas reglas definidas y sin posibilidad de creatividad.

Lo que dijo Turing es una prueba más, no LA PRUEBA de que se ha conseguido replicar la inteligencia humana.

Cuando un ordenador sea capaz de tener una idea pero no encontrar la palabra para definirla, cuando sea capaz de reflexionar sobre el sentido de su propia existencia y cuando, en definitiva, sea capaz de aprender por si mismo, fuera de los márgenes en que estuvo programado, entonces hablaremos de inteligencia humana.

Le responde 1 comentario Ver comentario
Madd manu
Fecha: 10/12/2012 Hora: 21:54:27
IA Fuerte, lógicamente.El ser humano, cuando trata a la inteligencia, suele tender a hacerlo de forma egocéntrica dando por hecho que su inteligencia es la más superior, (lo mismo debe de pensar el perro cuando se compara a la serpiente). El ser humano no crea NADA con su inteligencia, nace con un ordenador (cerebro) y pautas preestablecidas, más algunas que aprende a lo largo de la vida, (igual que descargar un programa desde internet) solo que en un medio diferente. Lo que quiero decir es que, la diferencia entre un ordenador pensante y un cerebro es que uno esta hecho de materia orgánica y el otro de inorgánica. El motivo por el cual no hay ordenadores inteligentes AUN es por que todavía no hemos sido capaces de fabricarlo (con todo lo que eso conlleva) pero eso es solo cuestión de tiempo.
Respondiendo a 1 comentario Ver comentario
Gustavo
Fecha: 19/01/2013 Hora: 23:18:04

Tal vez habría que empezar por definir - inteligencia-. Cualquier resultado sobre su demostración, siempre estará condicionado a que,asumimos que somos inteligentes pero, ¿no ocurre lo mismo con la paradoja de Gödel "Esta frase es falsa"?

Un sistema es inconsistente cuando uno solo de sus factores lo es.

Posiblemente el problema no radique en que, la posibilidad de una máquina, o un sistema, sea o no capaz de crear algo de la nada, sino en determinar si nosotros, como sistema, somos capaces de aceptar que no creamos nada, sino que sólo somos capaces de combinar la información que adquirimos de forma discreta.

Y, ¿que hace un ordenador, sino ésto?

Paradojicamente, en el camino hacia la construcción de una máquina de IA, acabemos construyendo otro ser humano, porque nuestro techo está ahí: sólo podemos comparar con lo que conocemos.

El tema da para mucho, además de ser interesante en extremo.

Saludos, y un brindis por Touring