7

El proyecto Blue Brain y la singularidad tecnológica

Publicado el: 29/06/2010
Logotipo de pensamientos computables en azul
La singularidad tecnológica se define como un momento en el futuro en el que crearemos una inteligencia capaz de generar otra que la supere y ésta, a su vez, podría hacer lo mismo. Este hecho provocaría un incremento exponencial de inteligencia y tecnología hasta el infinito, superando nuestra inteligencia y toda nuestra tecnología. En caso de que ocurriera nuestras vidas cambiarían de forma totalmente impredecible.

La singularidad tecnológica puede ser alcanzada con la inteligencia artificial (IA), la biología, la nanotecnología, la biotecnología o la bioinformática. Aquí me voy a centrar en la IA.

Algunos científicos de mucho renombre en el campo de la IA han hecho predicciones de la evolución de los cerebros computacionales apoyándose en la ley de Moore. A continuación podéis ver un par de gráficos de estas predicciones, el primero de Hans Moravec y el segundo de Raymond Kurzweil.

Gráfico de la evolución de los cerebros computacionales de Hans Moravec

Gráfico de la evolución de los cerebros computacionales de Raymond Kurzweil

Según esto el futuro podría ser como los propuestos en Matrix o Terminator. En cambio, y si las máquinas no se rebelan, podríamos llegar a ser inmortales y todo los problemas de la humanidad se solucionarían. ¿Pero se están cumpliendo estas predicciones?

Lo cierto es que no tenemos un modelo completo del funcionamiento de las neuronas, ni de los procesos cognitivos de alto nivel que surgen de éstas, ni si quiera tenemos una idea clara de la capacidad de procesamiento del cerebro. Por estas razones es bastante dudoso que las predicciones se vayan a cumplir o se cumplan a corto plazo.

Actualmente hay infinidad de técnicas en inteligencia artificial para conseguir comportamientos inteligentes (redes neuronales, lógica difusa, computación evolutiva, etc.). Estas técnicas son buenas resolviendo determinados problemas, pero no hay ninguna que podamos aplicar con éxito en cualquier situación. Aunque quizás se pueda inventar una arquitectura que una estas técnicas para comportarse como un ente inteligente.

Para crear inteligencias que sirvan para todo, lo más práctico seria encontrar una teoría unificada de la inteligencia artificial, un algoritmo que permitiera simular cualquier comportamiento inteligente de un ser vivo. Probablemente sería un algoritmo que realizaría funciones elementales y que, al juntar varias instancias del mismo, emergería un comportamiento inteligente.

Para seguir esta segunda aproximación hay que realizar un proceso de ingeniería inversa de nuestro cerebro, es decir, entender cómo funciona y reproducirlo en un ordenador. Con esta idea surge el proyecto Blue Brain en el 2005. En el 2006 terminaron un modelo de la columna cortical de una rata, en donde, supuestamente, debería estar la conciencia y otras funciones superiores del cerebro. Para ejecutar sólo una columna cortical (un humano tiene un millón de ellas) necesitan utilizar todos los recursos del supercomputador IBM Blue Gene.

Según esto se podría pensar que estamos bastante lejos aún de simular el cerebro completo de una rata, punto al que según los gráficos expuestos deberíamos estar llegando ya, pero hay que tener en cuenta que este modelo de la columna cortical no simula sólo el comportamiento de las neuronas, sino también como funcionan mostrándolo en imágenes 3D, algo que no sería necesario hacer en la práctica en una IA. Además el modelo representa cada pequeño detalle, donde pueden haber partes cuya utilización no sea necesaria en la práctica.

Las imágenes en 3D del proyecto Blue Brain, permiten observar patrones de más alto nivel que surgen de la organización espontánea de las neuronas y su estudio podría permitir encontrar la teoría del todo en IA y alcanzar la singularidad tecnológica.

Los investigadores del proyecto, en sus predicciones, coinciden con los gráficos al decir que sobre el 2020 (con un error de 5 años más o menos), tendrán un cerebro humano artificial. En algunos años veremos si se equivocan o no.

Finalmente y para terminar de consternaros, aquí os dejo un video de un robot que funciona con un cultivo de neuronas de rata y este programa de la serie de documentales de "Redes" donde entrevistan Raimond Kurzweil.

Ver en Youtube

Pensamientos (7): Ver comentarios Comentar
Categorías: ,

Comparte:

Copia y pega en tu página:

Comparte
Escribe tus pensamientos computables

Respondiendo a los siguientes comentarios:

Para comprobar que eres un humano responde correctamente:

Esta pregunta no me gusta, ¡cambialá!

Ninguno de estos datos será almacenado.

(Escribe el correo electrónico)

Campo obligatorio.

(Escribe el correo eléctronico o los correos electrónicos separados por comas)

Campo obligatorio.

Para comprobar que eres un humano responde correctamente:

Esta pregunta no me gusta, ¡cambialá!

Pensamientos
Tobal
Fecha: 29/06/2010 Hora: 17:08:43
Este tema es interesante, ya que parte de esto (una parte muy pequeña) se estudia en biología. El problema que veo yo a esto es el tratar de simular los procesos neuronales, que en mi humilde opinión lo veo a años luz todavía...sino que las propias celulas(las neuronas) sufren modificaciones tanto morfológicas como bioquímicas. ¿Como haría eso una máquina? También es cierto es que estas cosas se ha visto en el proceso de aprendizaje,etc...por lo que con un buen disco duro se solucionaría, ¿no? ;)
Le responden 2 comentarios Ver comentarios
Respondiendo a 1 comentario Ver comentario
Daiatron
Fecha: 29/06/2010 Hora: 18:55:45

Modelar los cambios neuronales que comentas en un programa no es un problema. Para ello haría falta tener la información morfológica y bioquímica de cada neurona y modificarla en función de lo que aprenda.

El problema es saber como modificarla.

Linkusb
Fecha: 03/07/2010 Hora: 13:12:38

Sobre lo de podríamos llegar a ser inmortales, ya existe en internet un dispositivo de la inmortalidad fabricado con dos imanes (esto es ciencia pura):

http://(Eliminado por el administrador)

Yo no me lo compro porque ser inmortal es un rollo.

Le responde 1 comentario Ver comentario
Respondiendo a 1 comentario Ver comentario
Daiatron
Fecha: 03/07/2010 Hora: 14:12:30

No pongas enlaces de estafas por favor y menos si no tienen relación con la entrada.

Nunca entenderé la razón por la qué no diferencias la ciencia de las magufadas.

Respondiendo a 1 comentario Ver comentario
Anónimo
Fecha: 07/06/2012 Hora: 18:12:36

No. Ya que un discoduro, corresponde a una etapa del aprendizaje ( Memorizacion ), el resto que es lo relativo a la utlizacion de esta( busqueda, recuperacion, analisis, interpretacion) son elementos logicos y de abstraccion, lo cual sigue siendo un reto, sobre todo cuando este volumen aumenta. Para el cerebro esto luce ser un instante, sobre todo para imagenes y sonidos, lo cual luce ser "ciencia nuclear" para la tecnoligia actual.

El disco duro, ( Storage ) es fuerza bruta, lo complejo es lo consumirlas no guardarlas.

Anónimo
Fecha: 13/08/2012 Hora: 22:12:40
No es dudoso que se vayan a cumplir estas teorías, el hecho de que nos estemos ya proponiendo esto como una posibilidad por primera vez en la historia de la humanidad ya significa que algo va a suceder pronto. La tecnología se acelera de forma exponencial, esto significa que los cambios mas increíbles ocurren mas rápido que los mas simples. Miles de años para desarrollar el arco y flecha pero solo 47 años para la bomba atómica desde que se comprobó la existencia del átomo. o 50000 años del arte a la escritura, 5000 de esta a la imprenta y solo 500 de la imprenta al internet en el 89, podemos deducir que en 50 años mas la red sera tan poderosa y tan realista que constituirá otro universo tan complejo como en el que vivimos, conectándonos a el por interface cerebro ordenador, en otras palabras algo muy parecido a una matrix, sin mencionar que los humanos artificiales serán tan naturales como los de carne y hueso.
Zonum
Fecha: 10/10/2012 Hora: 3:44:34
Creo que es posible la emulación de algunos procesos neuronales sobretodo aquellos que están relacionados con la dinámica de la construcción del pensamiento, pero creo muy difícil aquellos relacionados con las emociones o sentimientos, los que por otra parte también condicionan el ejercicio de elaborar el pensamiento.